Desmontando mitos #5: No hay colesterol bueno ni malo

Desmontando mitos #5: No hay colesterol bueno ni malo

“Tengo el colesterol malo alto, pero el bueno lo tengo bien, así que no estoy tan mal, ¿no?”

"El colesterol total es la suma del bueno y el malo"

“Me dijeron que subiera el colesterol bueno… pero no sé cómo se hace eso.”

“Yo pensaba que todo el colesterol era malo, ¿cómo que hay uno bueno?”

“El médico me explicó que el colesterol bueno me protege, pero igual me mandó dieta…”

“El colesterol malo lo tengo en el límite, pero con ejercicio seguro lo bajo.”

Seguramente a lo largo de tu vida hayas escuchado miles de veces frases como estas o muy similares, hablando, comparando o evaluando análisis clínicos de personas con resultados positivos o negativos acerca de 2 parámetros súper importantes: El colesterol bueno y el colesterol malo.

Hoy descubriremos la realidad acerca de estos valores, por qué se les llama así y la realidad médica y científica sobre esto, pero antes de explicaciones profundas, vamos a comentar la situación actual.

¿Qué es el colesterol y por qué es tan importante?

El colesterol es una molécula grasa, un lípido del tipo esterol. Es esencial para la vida, ya que está presente en todas nuestras células, siendo parte de la membrana celular, aportando solidez pero también flexibilidad a la pared celular, evitando que se rompa y controlando lo que entra a través de la membrana al interior de la célula.

Además de su función estructural, también es una molécula clave para la producción de:

  • Vitamina D: Como explicamos en el artículo de "desmontando mitos" sobre la vitamina D
  • Hormonas sexuales: Progesterona, estrógenos y testosterona.
  • Cortisol (hormona del estrés) y Aldosterona (hormona clave en la bomba sodio-potasio)
  • Sales biliares necesarias para la digestión en el intestino.
  • Balsas de lípidos para la señalización celular y transporte de moléculas

Aunque muchas veces lo asociamos con algo negativo, lo cierto es que sin colesterol no podríamos vivir.

Solo existe un único tipo de colesterol, y aunque una parte la obtenemos de los alimentos, la mayoría de nuestro colesterol se produce dentro de nuestro hígado, y de ahí viaja a todo el cuerpo.

¿A qué se le llama colesterol bueno y a qué se le llama colesterol malo?

Para empezar a lo que se le llama colesterol bueno y malo no es al propio colesterol, ya que este, como comentamos, solo hay un tipo.

El colesterol se produce principalmente en el hígado y viaja por todo el cuerpo transportado por unas partículas llamadas lipoproteínas, que lo llevan a las células que lo necesitan. Cuando sobra, otras lipoproteínas lo recogen y lo llevan de vuelta al hígado para su eliminación o reutilización.

El colesterol, para moverse por el cuerpo, no puede hacerlo solo, por lo que se asocia a estas lipoproteínas.

  • Las lipoproteínas que transportan el colesterol del hígado a la sangre son las LDL y es lo que popularmente se conoce como "colesterol malo".
  • Las lipoproteínas que transportan el colesterol sobrante en la sangre de vuelta al hígado son las HDL y es lo que popularmente se conoce como "colesterol bueno".

Por lo tanto, lo que se conoce como colesterol bueno y malo no se refiere al colesterol en sí, si no a la cantidad de colesterol que viaja por la sangre en lipoproteínas LDL y a la cantidad de colesterol que viaja por la sangre en lipoproteínas HDL

¿Por qué esta nomenclatura es incorrecta?

Por varios motivos:

En primer lugar, porque no se mide el colesterol libre en los análisis, sino la cantidad de colesterol asociado a las lipoproteínas que llevan colesterol a la sangre y las lipoproteínas que devuelven el colesterol al hígado.

En segundo lugar, porque no son buenas ni malas, más bien ambas son buenas, pero deben de mantener una proporción de cantidades entre ambas para que el cuerpo humano funcione correctamente.

En tercer lugar, porque se está dejando fuera otra lipoproteína clave, la VLDL.

Explicación de HDL, LDL y VLDL

HDL (High-Density Lipoprotein o Lipoproteína de alta densidad)

  • Popularmente conocida como "colesterol bueno”
  • Recoge el colesterol sobrante de los tejidos y lo lleva al hígado para eliminarlo.
  • Ayuda a limpiar las arterias.
  • Niveles altos suelen ser protectores para el corazón.

LDL (Low-Density Lipoprotein o Lipoproteína de baja densidad)

  • Popularmente conocida como "colesterol malo”
  • Transporta colesterol del hígado hacia las células.
  • Si hay demasiado, puede acumularse en las arterias y formar placas de ateroma.
  • Niveles altos aumentan el riesgo cardiovascular

VLDL (Very Low-Density Lipoprotein o Lipoproteína de muy baja densidad)

  • Triglicéridos en movimiento
  • Transporta triglicéridos (otra grasa) del hígado a los tejidos.
  • Cuando se transforma, da lugar a LDL.
  • También puede contribuir a la formación de placas en las arterias.

¿Cuál es la realidad sobre el colesterol?

  • Cuando la proporción de LDL y HDL no es la correcta, hay un exceso de LDL en la sangre, ya que no hay suficientes HDL para recoger las LDL sobrantes. Este exceso de colesterol asociado a LDL se acumula en las arterias generando ateromas (acumulaciones de grasa) que provocan que se reduzca el flujo sanguíneo que pasa por ellas y se puedan llegar a colapsar y generar problemas graves como infartos, ictus y la conocida como enfermedad vascular periférica.
  • La proporción incorrecta de las cantidades de LDL, HDL y VLDL en sangre es lo que se conoce como dislipidemia y es a lo que habitualmente se le denomina "tener el colesterol alto" o "tener el colesterol malo alto"
  • Para una salud cardiovascular correcta es importante que tanto la relación entre LDL y HDL sea correcta como que la suma de ambas esté dentro del límite. De nada sirve que el total sea correcto si esto es por tener el HDL muy bajo.
  • El LDL sube por tener una mala alimentación pero también puede subir por sedentarismo, tabaquismo, hipotiroidismo o factores genéticos.
  • El HDL alto se consigue casi exclusivamente con el ejercicio físico, aunque una dieta alta en grasas saludables también ayuda.
  • El VLDL alto se tiene por los mismos factores negativos que el LDL, pero también por consumo excesivo de alcohol, por diabetes tipo 2 o por síndrome metabólico.
  • El VLDL no se mide directamente en la mayoría de los análisis, si no que se estima a partir del nivel de triglicéridos.

¿Cuáles son los valores correctos de las lipoproteínas y como se calcula el riesgo cardiovascular?

Los valores pueden variar ligeramente según el país o según la condición médica del paciente, pero en general, los valores recomendados son los siguientes:

 Tipo Valor óptimo Descripción
HDL + LDL + VLDL < 200 mg/dL Nivel total de colesterol en sangre.
LDL

< 100 mg/dL (condiciones normales)

<70 mg/dL (si hay riesgo cardiovascular)

Valores altos se asocian con ateromas y enfermedades  cardiovasculares.
HDL

> 40 mg/dL en hombres

> 50 mg/dL en mujeres 

Cuánto más alto mejor, ya que protege las arterias y el corazón.
VLDL 5-40 mg/dL (aproximado)  Se calcula dividiendo entre 5 el valor de los triglicéridos 
Triglicéridos  < 150 mg/dL  Niveles altos aumentan el riesgo de enfermedades cardíacas.

 

El riesgo cardiovascular se calcula mediante calculadoras de riesgo como SCORE2 (Europa), Framingham (USA), REGICOR (España) o QRISK (UK).

Estas herramientas tienen en cuenta factores como la edad, sexo, tabaquismo, presión arterial, colesterol y HDL, diabetes, IMC y antecedentes familiares.

La mayoría de calculadoras dan un porcentaje de riesgo de sufrir un evento cardiovascular (como un infarto o ictus) en los próximos 10 años.

Por ejemplo:

  • Riesgo bajo: < 5%
  • Riesgo moderado: 5–10%
  • Riesgo alto: > 10%

En función del resultado, se decide si es necesario cambiar el estilo de vida, tomar medicamentos o hacer más controles.

Regresar al blog

Deja un comentario