
Qué son los signos patognomónicos? Consulta 13 ejemplos curiosos
Mike MunayCompartir
¿Qué son los signos patognomónicos?
En medicina existen ciertas señales que no dejan lugar a dudas: los signos patognomónicos. Son manifestaciones clínicas tan específicas que apuntan a una sola enfermedad posible. Para verlo claro: un dolor de cabeza puede deberse a decenas de causas distintas, desde un resfriado hasta una migraña. En cambio, la hidrofobia (ese pánico intenso al contacto con el agua) es exclusiva de la rabia. Por eso, la hidrofobia es un signo patognomónico de esta infección viral.
Un signo patognomónico es, por definición, una condición suficiente para establecer un diagnóstico. Es decir, si aparece, la enfermedad está confirmada. Ahora bien, no siempre es una condición necesaria: un paciente puede sufrir la enfermedad sin llegar a presentar dicho signo.
Por la propia naturaleza de las enfermedades y de los síntomas que generan, los signos patognomónicos son muy escasos. La mayoría de las veces, los síntomas se repiten en diferentes patologías y se solapan entre sí, lo que obliga a los médicos a hilar fino en la interpretación clínica.
La medicina, además, rara vez es tan sencilla. Aunque estos signos son pistas de enorme valor, los cuadros clínicos pueden enmascararse y confundir. Por eso, los médicos no se limitan a un único dato: contrastan los signos con otros síntomas, revisan la historia clínica y apoyan el diagnóstico con pruebas de laboratorio o técnicas de imagen cuando es necesario.
En pocas palabras: los signos patognomónicos son marcadores inequívocos de una enfermedad concreta. No siempre aparecen, y de hecho son pocos los conocidos, pero cuando lo hacen, no hay margen de error.
Te contamos 13 signos patognomónicos muy curiosos.
13 patologías y sus signos patognomónicos que debes conocer
La rabia (infección por el virus RABV)
La rabia (infección por el virus RABV), se contagia a causa de mordeduras de perro, gato o murciélago principalmente. Tiene dos signos patognomónicos definidos. Por un lado, la aerofobia o hidrofobia (miedo a las corrientes de aire y agua, respectivamente), que se manifiesta cuando al enfermo se le aplica una pequeña corriente de aire o agua en la cara, y este sufre espasmos muy violentos en los músculos de la faringe y el cuello. Por otro lado, la aparición de corpúsculos de Negri en algunas neuronas del cuerpo humano, también nos indica que el paciente está infectado del virus de la rabia. Estos cuerpos se aprecian como unas manchas negras en el citoplasma de las neuronas, es decir, en el líquido celular entre el núcleo y la corteza de las células neuronales infectadas.
Una forma sencilla de saber si un murciélago tiene la rabia es observar su comportamiento, si se chocan entre ellos al volar, vuelan de día o se caen al suelo, entonces están infectados.

Escleroris múltiple
La escleroris múltiple (enfermedad desmielinizante), tiene un signo patognomónico llamado Signo de Lhermitte, que es un impulso eléctrico muy fuerte que se siente que va desde la cabeza a los pies y que se produce al flexionar el cuello. Es una sensación muy molesta y muy característica de esta enfermedad, aunque en menor proporción se puede dar en otras afecciones similares.
Enfermedad de Lyme
La enfermedad de Lyme (infección por bacterias Borrelia), está provocada por la picadura de una garrapata. Tiene un signo patognomónico muy definido y característico, que es la aparición de un Eritema migrans alrededor de la picadura. Este eritema, consiste en unos círculos rojos concéntricos que aparecen sobre la piel infectada, y cuya evolución se utiliza para determinar el avance y estadio de la enfermedad.

Sarampión
El sarampión (infección por virus Morbillivirus), es una enfermedad predominantemente infantil. Cuenta con un signo patognomónico que además es precursor de la enfermedad, ya que aparece en la fase inicial de la dolencia y nos ayuda a detectarla y tratarla con más antelación, el signo de Koplik. Este síntoma, se caracteriza por una pequeñas manchas que aparecen en la mucosa del interior de las mejillas. Aparece unos días antes de que brote el exantema característico del Sarampión.

Enfermedad de Wilson
La enfermedad de Wilson (enfermedad hereditaria autosómica recesiva), se caracteriza por la aumento de la cantidad de cobre en los tejidos y en la orina. Es una enfermedad muy grave que requiere de tratamiento de por vida y una estricta dieta para salvar la vida del paciente, que básicamente se alimentará de arroz y pollo para siempre.
Su signo patognomónico es la aparición de un anillo color marrón alrededor de la córnea del ojo. Este signo se llama anillo de Kayser-Fleischer y se debe a la acumulación de cobre en una capa de la córnea.

Tétanos
El tétanos (infección provocada por la bacteria Clostridium tetani), es una enfermedad muy grave y con alta mortalidad.
No tiene cura y el tratamiento consiste únicamente en paliar los síntomas.
Por suerte, está controlada en en el mundo desarrollado gracias a las vacunas, pero todavía tiene una incidencia muy alta en países en vías de desarrollo dónde no tienen acceso a vacunas o no se tiene la pauta de vacunación completa.
Tiene un signo patognomónico muy peculiar que es la risa sardónica. Este síntoma se caracteriza por el espasmo involuntario de los músculos faciales del paciente, que provoca un semblante risueño y elevación de lasa cejas.
Lesión corticoespinal
En caso de sufrir una lesión corticoespinal, se puede detectar fácilmente gracias al signo de Babinski.
En adultos y niños después de la infancia temprana, la respuesta esperada a este estímulo es que el dedo gordo del pie se flexione hacia abajo y los otros dedos también se flexionen.
Si el dedo gordo del pie se extiende hacia arriba y los otros dedos se abren en abanico (respuesta positiva de Babinski), puede ser indicativo de una lesión o enfermedad del sistema nervioso central, particularmente de las vías corticoespinales.
Fiebre amarilla y fiebre tifoidea
La fiebre amarilla (infección por el virus YFV) o la fiebre tifoidea (infección por la bacteria Salmonella Typhi), son enfermedades que, aunque de naturaleza muy distinta, tienen un signo patognomónico común que es el Signo de Faget.
Este signo se caracteriza por desarrollar al mismo tiempo fiebres altas y bradicardia (baja frecuencia cardíaca).
El signo de Faget también es llamado disociación pulso-temperatura, ya que mientras la curva de una sube, la de la otra baja.
Apendicitis
La apendicitis (inflamación del apéndice), es una dolencia común en la población pero que requiere de atención hospitalaria urgente.
Su signo patognomónico es el signo de McBurney, que se caracteriza por un dolor intenso en el punto del mismo nombre. Este punto se encuentra a 1/3 de la distancia entre la espina iliaca antero-superior derecha y el ombligo. Este punto es muy importante ya que la cirugía para la extirpación del apéndice también se realiza la incisión desde ahí.

Colecistitis (vesícula biliar)
La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar.
Suele requerir de cirugía para extirpar la vesícula, ya que esta suele inflamarse por acumulación de piedras (cálculos biliares). Su signo patognomónico es el signo de Murphy, que se define como el dolor con apnea (pausa respiratoria) que sufre el paciente cuando se le palpa la vesícula inflamada.
Pénfigo
El pénfigo (enfermedad autoinmune), es una enfermedad horrible causada porque los anticuerpos producidos por el cuerpo humano atacan la propia piel y las mucosas. Su característica principal, y también signo patognomónico, es el Signo de Nikolsky, en el cual se aprecia como la epidermis de la piel y las mucosas se desprenden al mínimo contacto, quedando las capas inferiores expuestas y muy inflamadas.
Meningitis
La meningitis (infección del cerebro y la médula espinal), es una enfermedad muy grave que puede ser causada por múltiples factores, como virus, bacterias, hongos, parásitos, alergias, cáncer o agentes químicos.
Las meningitis bacterianas las más graves de todas.
En todas las variantes, hay dos signos patognomónicos que nos indican la presencia de esta enfermedad:
- El signo de Brudzinski, que se caracteriza por la flexión involuntaria de las caderas y rodillas al flexionar el cuello del paciente
- El signo de Kernig, en el cual el paciente tiene dificultad para extender completamente la pierna cuando la cadera está flexionada a 90 grados.


Hipocalcemia
La hipocalcemia (déficit de calcio en sangre) es un trastorno hidroelectrolítico que consiste en la falta del calcio necesario en la sangre.
Es provocado habitualmente por problemas en la producción de hormona parotiroidea (PTH).
Tiene dos signos patognomónicos claros que son el signo de Trousseau (espasmo carpopedal inducido por inflar un manguito de presión arterial en el brazo) y el signo de Chvostek (Contracción del músculo facial al golpear ligeramente el nervio facial).

Tabla de resumen de signos patognomónicos
Síntoma |
Enferemedad |
Tipo |
Aerofobia / hidrofobia | Rabia | Infección vírica |
Cuerpos de Negri | Rabia | Infección vírica |
Signo de Lhermitte | Esclerosis múltiple | Enfermedad desmielinizante |
Eritema migrans | Enfermedad de Lyme | Infección bacteriana por picadura de garrapata |
Signo de Koplik | Sarampión | Infección vírica |
Anillo de Kayser-Fleischer | Enfermedad de Wilson | Enfermedad autosómica recesiva |
Risa sardónica | Tétanos | Infección bacteriana |
Signo de Babinski | Lesión corticoespinal | Lesión neuronal |
Signo de Faget | Fiebre amarilla | Infección vírica |
Signo de Faget | Fiebre tifoidea | Infección bacteriana |
Signo de McBurney | Apendicitis | Afección inflamatoria |
Signo de Murphy | Colecistitis (vesícula biliar) | Afección inflamatoria |
Signo de Nikolsky | Pénfigo | Enfermedad autoinmune |
Signo de Brudzinski | Meningitis | Infección por múltiples causas |
Signo de Kernig | Meningitis | Infección por múltiples causas |
Signo de Trousseau | Hipocalcemia | Trastorno hidroelectrolítico |
Signo de Chvostek | Hipocalcemia | Trastorno hidroelectrolítico |
¿Conoces algún signo patognomónico más? Déjalo en los comentarios 🙂
Comparte si quieres una parte II
1 comentario
El artículo me ha parecido muy interesante y ameno.